top of page
Search

Un mundo al revés

  • Writer: Hanniel Artavia
    Hanniel Artavia
  • Nov 22, 2019
  • 3 min read

Este es un pequeño cuento sobre los

procesos de globalización, cómo estos han afectado América Latina y el resto del mundo.


 

Un mundo al revés Érase una vez un mundo al revés, es muy probable que te estés preguntando: ¿por qué un mundo al revés? Te puedo decir con total seguridad que no vives en este mundo del que te estoy contando, por lo tanto para ti es al revés. 

  Bien, en este mundo al revés, las cosas funcionan de una manera distinta, las personas llevan un valor económico pegado en sus cabezas, eso para identificar a cuánto pueden aspirar, o qué pueden conseguir. Los días son de 24 horas pero parecen durar 24 minutos porque todos corren como si el tiempo se fuese a acabar, y es que corren por llegar a una empresa, a un puesto y deben llegar a tiempo, porque en este mundo las manecillas del reloj son verdugos crueles, si no puedes contra el cruel tiempo serás reemplazado, porque sí, algo interesante de este lugar es que todos son desechables, la norma es: “ si necesitas un descanso alguien más tomará tu lugar”. Es curioso cómo todos se adaptan a ello y lo aceptan, se han globalizado sus mentes. 

  En el mundo al revés, los seres humanos han dejado de verse como seres humanos, ahora son números, para los grandes dirigentes es más sencillo que sea así, asignándoles un número dejan de sentir culpa al utilizarlos como objetos. He oído que en un tiempo existió algo llamado derechos humanos, en este mundo eso no es más que un vago recuerdo. Como decía, ya no existe el término “persona”,  los grandes cuellos blancos con cabezas vacías encontraron ese término demasiado complicado para sus intereses, no combina con su “progreso”. Definir a alguien como persona implica mucho dinero, y los cuellos blancos no se quieren arriesgar, perder dinero es abominación para estos. Este es el mundo en el que el dinero es lo primordial, números y más números, las cifras son obsesión, mientras suban todo está bien. 

  En el mundo al revés los individuos no poseen ideas propias, sus cabezas están infladas de las propagandas que los de cuello blanco difunden para hacerles creer que este, su mundo, es el mejor, por lo tanto la posibilidad del cambio es inexistente.

 Cada día los del cuello blanco escupen palabras cargadas de veneno y los demás tan acostumbrados a ingerirlas les aplauden, elogian sus mentiras sin saber que tanto daño esas hacen, ellos lo llaman “progreso”, disfrazan mentiras y las venden como “desarrollo” , a unos pocos que ya no les queda nada más en qué confiar, el término “globalización” les parece una salida, una buena idea, ¡ay pobre de ellos! 

  Este mundo al revés cada día está más al revés, convirtiendo personas en objetos y dando a los objetos el valor de un ser humano, llamando cambio a la destrucción, desolando mentes y acabando con sueños de inocentes. No sé, querido lector si este mundo te ha parecido descompuesto, malo, o injusto, pero quiero dejarte una pregunta en la cuál piensas por un tiempo, ¿Es este mundo similar al tuyo? Piensalo, y si es así, ¿qué harías para cambiarlo? 

   

 

Bibliografía

  Raúl Moreno. (2004). El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos 

y Centroamérica: Impactos económicos y sociales. Managua: EDISA, pp.7-

75. 

    María Maesso. (2000). El impacto de la globalización en América 

Latina. Revista de Economía Mundial, pp.1-27. Recuperado de 

http://altea.daea.ua.es/ochorem/comun icaciones/MESA5COM/Maesso.pdf



Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by Problemas ecológicos 🌱. Proudly created with Wix.com

bottom of page