top of page
Search

La mina Bellavista y su impacto ambiental en el cantón de Montes de Oro

  • Writer: Hanniel Artavia
    Hanniel Artavia
  • Nov 10, 2019
  • 4 min read

Universidad de Costa Rica

Sede de Occidente

Curso de Problemas ecológicos (RPOO10)

Autora: Hanniel Artavia Jiménez


1.Introducción

En el presente ensayo se habla sobre la mina Bellavista y el impacto ambiental que esta generó en el cantón de Montes de Oro.

La mina Bellavista fue un proyecto de minería a cielo abierto que se desarrolló en la ciudad de Miramar, esto en la provincia de Puntarenas. La historia de la mina data de mediados del siglo XX, cuando esta no era más que una red de túneles. Y fue hacia 1987 que una empresa recibió permisos para comenzar a desarrollar sus operaciones en la zona, lo que posteriormente generó descontento en la comunidad (Hernández y Hurtado, 2012).

2. Minería a cielo abierto y descontento social

En los últimos años se ha escuchado hablar sobre la minería a cielo abierto, y es que en la última década este ha sido un tema titular en los medios de comunicación nacional, pero ¿En qué consiste la minería a cielo abierto? ¿Qué la hace una práctica tan dañina para el medio ambiente?

La minería a cielo abierto utiliza la técnica de lixiviación con cianuro, la cual es realmente tóxica y produce una contaminación severa, a tal grado que puede destruir ríos y lagos de la zona.

Y fue claramente la amenaza a las afluentes lo que detonó el accionar de las personas de la comunidad, las que al ver amenazado no solo las fuentes de agua sino su sustento diario, comenzaron un movimiento socio-ambiental en contra de las operaciones de esta mina.

La empresa que administraba la mina, al igual que la mayoría de compañías por aquellos años, no era nacional, esta era una empresa canadiense. Y lo más interesante de este caso no es el hecho de que manos extranjeras estuvieran sustrayendo los preciosos minerales y recursos que le pertenecen por derecho a los costarricenses, lo que realmente llama la atención es, cómo estás empresas llegaban y se asentaban en el cantón, recibían concesiones por parte del Estado sin un estudio de impacto ambiental previo (Isla, 2002).

Y la interrogante que surge a raíz de esto es ¿por qué el Estado permitía esto? ¿Por qué entregar los recursos naturales a manos extranjeras para que estas las explotaran? Es aquí donde la novela de Anacristina Rossi deja de ser una ficción para convertirse en una realidad, esa era la realidad de los habitantes de la ciudad de Miramar, que se veían amenazados por el desarrollo de esta compañía minera.

Es en ese momento que se conforma todo un movimiento social en contra de las operaciones de esta compañía extranjera que amenazaba los recursos naturales de la zona, y es que a estas corporaciones mineras no les interesaba el hecho de que estuvieran destruyendo nacientes de agua importantes o que estuvieran erosionando los suelos y acabando con una gran cantidad de bosque, lo que ellos buscaban era convertir esos bosques en billetes, esas nacientes de agua en lingotes que exportar a sus países. No veían la riqueza natural de aquellas tierras como un tesoro que conservar, más bien lo percibían como un territorio que explotar, y el gobierno costarricense decidía ignorar estos acontecimientos.

Y es exactamente por esa insensibilidad de parte de las autoridades que los habitantes de la comunidad deciden crear estos grupos y manifestarse a favor del ambiente, exigiendo a la compañía el cese de operaciones en la zona.

3. Las consecuencias del proyecto minero

En la actualidad la mina Bellavista se encuentra clausurada, luego de luchas y múltiples procesos legales, los grupos ambientalistas lograron el cierre de operaciones de la mina. Y a pesar de que se logró el cierre de un proyecto tan nocivo, las consecuencias de este aún se ven reflejadas.

En la zona en la que se realizaban estas actividades de extracción aurífera se puede apreciar la devastación, la total deforestación de esa área es visible. Como habitante de la ciudad de Miramar puedo describir los daños producidos como una atrocidad hacia los recursos naturales y un total desinterés por la protección de los mismos. La indignación que producen precisamente estos acontecimientos son los que hacen que me cuestione seriamente: ¿qué clase de gobierno tiene Costa Rica? ¿Cómo un país con tanta biodiversidad y riqueza natural permite estas actuaciones?

Cómo un gobierno que se autoproclama protector de los recursos naturales permitió tal infamia, y lo más preocupante de todo es que al parecer jamás se hicieron responsables de lo acontecido en este proyecto minero, ya que fue el gobierno quien otorgó los permisos de concesión. Esto es una realidad que golpea, un Estado que muestra las bellezas del país, invita a los extranjeros a conocer la Costa Rica que poseemos, pero también se extendió esta invitación a compañías que solamente buscaban la explotación de los recursos.

El tema de la mina Bellavista aún sigue dejando un sinsabor en los habitantes de Miramar y en el país completo, el fantasma de un desastre ecológico como este no va a desaparecer tan fácilmente, y es necesario que sea de esta manera para que actos como estos no se vuelvan a repetir.


Anexo


Parte de las obras en la mina Bellavista
Fuente: Archivo CRHoy.com


 

Bibliografía

Isla, A. (2002). Forcejeo por mantener el agua limpia y el sustento diario: La minería canadiense en Costa Rica en la era del desarrollo sustentable/globalización. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(97), 137-147.

Viales Hurtado, R. J., & Marín Hernández, J. J. (2012). Los conflictos ecológico-distributivos en Puntarenas: el caso de la Mina Bellavista de Miramar. Una aproximación inicial Diálogos Revista Electrónica de Historia, octubre, 2012, pp. 243-286 Universidad de Costa Rica. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 243-286.

 
 
 

Recent Posts

See All
Un mundo al revés

Este es un pequeño cuento sobre los procesos de globalización, cómo estos han afectado América Latina y el resto del mundo. Un mundo al...

 
 
 

1 commentaire


ronald.rsr
10 nov. 2019

Excelente ensayo , deja una evidencia de nuestra realidad en materia ambiental . Debemos aprender a luchar por lo que nos pertenece.

J'aime
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by Problemas ecológicos 🌱. Proudly created with Wix.com

bottom of page